Área: | Nutrición | Fecha: | 10 de agosto al 4 de septiembre, 2020 |
Duración: | 40 horas | Costo: | $8,972.00 MN |
Horario: | Deseable invertir 2 horas diarias de lunes a viernes, las sesiones sincrónicas serán los días 14, 21, 24, 26 y 31 de agosto y 3 de septiembre de 2020, de 10 a 12 horas | Sede: | Virtual |
Requisitos y/o Perfil del Alumno
Al curso pueden inscribirse profesionales del área de la nutrición o disciplinas relacionadas, esto incluye nutriólogos, enfermeras, biólogos, químicos, médicos y ciencias afines. Es requisito el tener un manejo intermedio en el paquete estadístico Stata.
Introducción
La evaluación dietética de un grupo de población es importante para evaluar el estado de nutrición, saber si hay diferencias entre grupos de la población (por sexo, edad, región, zona, etc.), evaluar tendencias en el tiempo y analizar el efecto de intervenciones y programas de nutrición.
Existe varios métodos para la obtención de información dietética, los cuales tienen diferentes utilidades dependiendo de sus características y considerando sus ventajas y limitaciones, por lo que su selección deberá estar basada en el objetivo del estudio y lo que se pretende medir. Posterior a la recolección de datos, un punto importante a considerar es el análisis de la información, y parte importante de este componente es la limpieza de los datos. Es necesario el establecimiento de criterios de limpieza para determinar los datos que son válidos tanto para el consumo de alimentos y grupos de alimentos, como para la ingestión de energía y nutrimentos, con el fin de obtener mediciones que se acerquen lo más posible al consumo real de la población. Sin embargo, no existe una alternativa única para el establecimiento de criterios, esto dependerá de la naturaleza de los datos, el instrumento de medición y las características de la población de estudio (tamaño de muestra y grupo etario de la población de estudio, entre otras características).
Por otra parte, existe una gran variedad de metodologías para evaluar la dieta de la población, estas metodologías van desde el análisis de consumo de alimentos o grupos de alimentos claves, la estimación de la ingestión de energía y nutrimentos, así como su adecuación, hasta el análisis de la dieta en su conjunto. Dentro de esta última alternativa destaca el análisis de patrones dietéticos, metodología que ha sido utilizada en los últimos años con diferentes aproximaciones para investigar la asociación entre dieta y desenlaces en salud.
El propósito del curso, es abordar estos temas, a partir del conocimiento actualizado, su discusión y práctica. El curso se apoyará de sesiones teóricas y talleres, en los cuales se aportarán elementos para el análisis de datos dietéticos a nivel poblacional.
Objetivo general
Proporcionar a los alumnos elementos teóricos y prácticos en el área del procesamiento y análisis de datos dietéticos y en la identificación de patrones dietéticos a nivel poblacional.
Al concluir el curso, el alumno será capaz de identificar los pasos generales para la limpieza y manejos de la información dietética básica, así como realizar el análisis de patrones dietéticos con algunas metodologías.
Metodología
El curso se desarrollará con las modalidades de exposición, talleres y trabajo en equipo. El tiempo disponible a cada tema se distribuirá en 50% para exposición y 50% para talleres. El período de capacitación será un total de 40 horas de trabajo, incluyendo las sesiones teóricas y prácticas, más horas complementarias de lectura individual y de trabajo en equipos.
Contenido temático preliminar
Utilidad de la información dietética a nivel poblacional en la evaluación del estado de nutrición
Descripción de los métodos más utilizados a nivel poblacional: Recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo
Conversión de medidas caseras a gramos
Limpieza de alimentos y grupos de alimentos
Datos de referencia
Porcentaje de adecuación de energía y nutrimentos
Limpieza de datos de ingestión de energía y nutrimentos
Métodos a priori
Métodos a posteriori
Criterios de acreditación
Acreditación del curso para alumnos que requieran calificación numérica.
Elementos de acreditación: %
Participación en clase* 20
Trabajo en talleres** 40
Trabajo final* 40
Total 100
* Participación en clase: Aportaciones sobre temas de clase y/o sobre la revisión del material bibliográfico
** Participación en talleres: Después de la clase teórica, habrá talleres individuales y por equipo sobre el tema visto en clase.
*** Trabajo final por equipo: Análisis de una base de datos e interpretación de resultados. Para los alumnos que requieran acreditación numérica se trabajará por equipo. Con este trabajo se pretende que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos durante el curso. Se les entregará una base de datos con información dietética y algún desenlace en salud. Los alumnos identificarán patrones dietéticos y analizarán su relación con algún desenlace en salud.
Se requiere la asistencia al menos al 90% de las sesiones (4 días y medio) para considerarse como cursado y poder presentar el trabajo final.
Se requiere la obtención de una calificación mínima de 7.0 para que el curso se considere acreditado.
Reconocimiento
Se otorgará constancia de acreditación a los alumnos que cumplan con los requisitos antes señalados.